Lexicografía
Mi nombre es Alba Macías Couso y soy doctoranda en Lingüística por la Universidad de Cádiz. Desde que realicé mi Trabajo de Fin de Grado, que trataba sobre el argot, la jerga y los lenguajes marginales, mi interés por estas variedades lingüísticas ha ido creciendo con el tiempo, hasta llegar a mi proyecto de tesis doctoral, que versa sobre la pervivencia del caló en español. Esto me ha llevado a descubrir una gran variedad de fuentes lexicográficas especializadas en caló y en otros lenguajes marginales donde aparecen gitanismos, de ahí surge la comunicación que presento en esta edición de InLéxico 2023.
Vídeo de la comunicación
https://drive.google.com/file/d/1ge6OblS7Jj388SUB3cQRd0wapfudjRPB/view?usp=sharing
Presentación
Antes que nada, enhorabuena, Alba, por un trabajo tan interesante que promete sistematizar y dar visibilidad al caló moderno que se utiliza actualmente en la comunidad hispanohablante. Me han llamado la atención las variaciones formales de carácter fonológico entre «ll» e «y» en los verbos que has detectado y analizado, además de las variaciones diatópicas y diafásicas del verbo «hablar». Quería preguntarte acerca de una de las soluciones que propones, que consiste en realizar un estudio de disponibilidad léxica para unificar los significados del léxico caló. ¿Qué procedimientos has pensado utilizar para recoger muestras léxicas de los hablantes gitanos, teniendo en cuenta que, como bien has mencionado, el caló es una lengua con poca representación escrita?
¡Muchas gracias!
¡Hola, Tatiana! En primer lugar, mil gracias por tu comentario. La verdad es que la pregunta que me haces es una de esas cuestiones que no dejo de plantearme de cara a la recolección de datos. En un primer acercamiento me gustaría realizar un estudio de disponibilidad léxica al uso, es decir, dar una serie de categorías a los informantes y que escriban todas las palabras que se les ocurran. Pero, como dices, puede suceder que la propia comunidad gitana no conozca cómo se escriben algunas palabras, debido a la transmisión oral del caló. En este caso, creo que intentaría utilizar otras técnicas de recogida de datos como la entrevista, el grupo de discusión o, incluso, me planteo dar muestras de usos a los informantes y que ellos elijan la variante que le parezca más adecuada. Es un tema interesante pero bastante complejo. ¡Un abrazo!