Lexicología y semántica léxica
Soy profesora del Área de Lengua Española (Departamento de Filología) de la Universidad de Burgos. Mis líneas de investigación y especialización principales son la disponibilidad léxica y la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. Mi carrera académica está muy vinculada también a la Universidad de Salamanca, donde he podido formarme y desarrollar parte de mi carrera investigadora. Precisamente, estoy a punto de culminar una tesis doctoral sobre disponibilidad léxica en la edad adulta, vinculada en su última etapa al proyecto DispoGram (https://dispogram.usal.es/).
Vídeo de la comunicación
https://drive.google.com/file/d/1bkARDXG2NZVIIYt7LQbLQVlhAUdy4N-3/view?usp=sharing
Hola, Rebeca:
Enhorabuena por tu presentación, muy profesional, como siempre. Sobre los campos de interés (que sé que se emplean los mismos en casi todos los estudios para facilitar las comparaciones), ¿no crees que deberían revisarse y actualizarse?
Un saludo,
Ana María
Hola, Ana María:
Es un gusto saludarte y coincidir de nuevo contigo.
Tu pregunta es muy interesante y totalmente pertinente.
Los trabajos de disponibilidad léxica que quedan fuera del macroproyecto panhispánico han ido diversificando los centros de interés empleados. Es algo que yo he intentado hacer con las categorías “Una boda” y “La Universidad”, si bien el afán por conseguir que los resultados sean comparables, que tú misma señalabas, me ha hecho mantener varios de los centros tradicionales. No obstante, en este mismo congreso se muestran estudios que parten de una selección más libre de los ámbitos nocionales: el proyecto que presentan Ávila Muñoz y Escoriza Morera, por ejemplo, utiliza una selección particular de áreas de interés. Algo similar ocurre en las comunicaciones de Herranz Llácer o Pontes Velasco. Al final, todo depende de los objetivos que se persigan en la investigación.
Gracias por darme pie a aclarar esta cuestión.
Un saludo,
Rebeca